Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano
El tradicional Festival cinematográfico de la Agrupación Cultural Proa, tiene día y hora de inicio este 2018. La fiesta de las películas será entre el 24 y 28 de julio. Los organizadores invitan a enviar las obras audiovisuales para la selección oficial.
En 2017, el género femenino, las historias de esfuerzo y resistencia indígena centroamericanas fueron la temática que dominó la última edición de la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano en Punta Arenas. Una semana donde los amantes del séptimo arte tuvieron la posibilidad de protagonizar una verdadera fiesta de la cultura audiovisual, además de compartir con los propios realizadores que llegaron hasta la capital regional para presentar sus trabajos.
La versión 2018, ya tiene fecha de estreno y sus organizadores están optimistas de recibir las producciones que podrán formar parte de la nutrida y siempre atractiva programación. Novedades, itinerancia, presencia de países vecinos y jornadas de diálogo y participación, son solo algunas de las actividades que formarán parte de la edición XII de la muestra que a esta altura, es un verdadero clásico del género en la Patagonia y Tierra del Fuego.
Cine pionero en Magallanes
“Estamos felices de poder realizar nuevamente esta iniciativa cultural, que además contempla una extensión en Tierra del Fuego en la comuna de Porvenir, y lo interesante de aquello también es que echamos andar el proyecto titulado como “Los Amantes del Círculo Polar”, que tiene por objetivo considerar otros lugares con itinerancias, réplicas o muestras, que tienen que ver con otros intereses, el echar redes de amor de fraternidad entre países y pueblos, pero al mismo tiempo de espacios que nos permitan y nos convoquen en ese diálogo”, comenta la productora y curadora de la muestra Caroline Pavez.
En el caso de “Los Amantes del Círculo Polar”, la propuesta ya ha tenido sus primeras experiencias internacionales, como la reciente participación en el festival de Curta Taquary donde Pavez fue la única representante chilena llevando una curaduría específica de películas que fueron incluídas en el programa de exhibición. Como una forma de descentralizar la cultura y el cine, la muestra este año volverá emprender vuelo (o navegación) hacia el Este, cruzando el Estrecho de Magallanes. Una vez más, la organización viajará hasta la capital de Tierra del Fuego con actividades que la comunidad fueguina tendrá la oportunidad de disfrutar.
“Además durante la semana de la educación artística promovida por el Ministerio de Educación y la Unesco, hemos deseado estar presentes con una charla en la comuna de Porvenir en el Liceo Hernando de Magallanes, la que se titula: «El cine pionero en Magallanes», A cargo del periodista, músico y realizador audiovisual Rafael Cheuquelaf”, adelanta la productora, quien también tendrá su espacio con la presentación denominada «El Nuevo cine Latinoamericano, como un movimiento politico-social.
“La charla se dirigirá a los estudiantes de dos establecimientos educacionales, el Liceo Polivalente Hernando de Magallanes y la Escuela Bernardo O´Higgins. Desde 7° básico hasta 3° medio. Es bien amplia la convocatoria dado que, creemos que al conocer y formar audiencias involucradas podemos alcanzar objetivos de gran alcance tanto en niños como niñas”, explica Pavez y agrega que “como no hablar del Cinema Porvenir por ejemplo, de la mano de la familia Radonich, y también del talentoso José Bohr, el Cinema (lo tienen en frente todo el tiempo) y que bueno que la familia Radonich a través de Ronnie haya decidido rescatar ese hermoso y mítico cine”.
Patagonia latinoamericana
Latinoamerica, tal como el nombre del Festival Magallánico lo indica, tiene un profundo sentido cuando se observa el recorrido histórico del festival, donde precisamente han sido trabajos a cargo de directores latinos con temáticas muy propias de sus regiones las que llegan hasta este punto del planeta con sus historias y realidades, muchas de ellas compartidas o similares a las que rodean a nuestras comunidades locales, otras muy diversas y otras tantas muy posibles.
En ellas se plasma las injusticias sociales, luchas, anhelos, esperanzas y victorias por ejemplo, o simplemente la mirada del realizador.
«Lamentablemente en el mes de diciembre falleció el llamado “Padre del nuevo cine Latinoamericano”, Fernando Birri quién junto con otras personalidades formó la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y con ello la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba. Y mientras yo estaba en el Festival de curta Taquary, la última noche, nos hemos enterado que también ha partido el fundador del llamado, Novo Cinema Brasilero, Nelsón Pereira Dos Santos. Entonces, como no va ser importante para las nuevas generaciones, comprender y apreciar, lo que motivó a estos señores cineastas, el motivo de las luchas sociales en sus propios países. Influyendo por cierto, en casi toda Latinoamerica, entonces, como No hablar del Nuevo cine Latinoamericano, hoy si no los homenajeamos viendo algo de ellos”, relata la gestora cultural.
Convocatoria
Desde la organización de Polo Sur Latinoamericano, ya han comenzado a llamar a todos los vientos interesados en formar parte de esta nueva versión. En este sentido, Patricio Riquelme, director del festival destaca que “las obras audiovisuales no tienen fecha de vencimiento, son creaciones que responden a una mirada y época por lo que aquí se reciben obras de cualquier fecha de realización, de variados formatos y de allí nuestra particular selección, pues pueden dialogar obras audiovisuales de diferente tiempo tocando el mismo tema, ya que el festival de Cine Polo Sur Latinoamericano en Punta Arenas se enmarca claramente en lineamientos de descentralización y acceso a la cultura, pero no solo en esa cualidadradica su valor, sino que las propias características de esta muestra la hacen ser un claro estadío de contracultura y resistencia, toda vez que sus materiales de exhibición son obras de difícil distribución, polémicas, atrevidas, de narrativas exigentes, y de gran valor identitario”, Caroline Pavez, curadora de la muestra de Proa agrega “Este es un festival con un sello muy propio, armado con gran cariño para su público, la comunidad local, los vecinos, el pueblo tal cual, el mismo que agradece y se organiza para entregar un premio, una escultura en hierro del artesano Carlos Speake llamada: El Ñirre, bandera de la Patagonia, a las obras que hayan conmovido a la audiencia yal jurado voluntario”.
De las temáticas y géneros
Dentro de las bases se destaca que las obras (la fecha máxima de recepción es el 1 de julio) deben ser realizadas en Latinoamérica sin importar la nacionalidad del realizador o productora responsable, siempre y cuando, se aborden temáticas situadas en la región.
Las categorías y temáticas admitidas corresponden a: documental (no ficción), ficción largometraje, corto y mediometraje (ficción y/o documental), animaciones, experimental y Patagonia-Tierra del Fuego-Antártica (obras rodadas en alguno de estos lugares).
En cuanto a los temas, se encuentran: Derechos humanos, perspectiva de género, político y social, medio ambiente, indígena, cine y patrimonio fílmico, diversidad sexual, infantil y gastronomía.
“Esperamos que la gente asista feliz al Centro Cultural de Punta Arenas este invierno austral, la entrada es liberada, y Polo Sur es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.»
link a BASES aqui