INVITADOS ANTERIORES

Miguel Hilari

Miguel Hilari, vive en La Paz, Bolivia, donde trabaja como realizador, productor y docente. Sus películas retratan brechas generacionales, identidad indígena y desplazamientos entre campo y ciudad en Bolivia. Fueron proyectadas y galardonadas en festivales como Visions du Réel, Cinéma du Réel, Oberhausen, Transcinema, FIDOCS y otros.

La XIV edición del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano incorpora a la programación una retrospectiva de Hilari. Se trata de las películas documentales "El Corral y el Viento", "Compañía" y "Bocamina". Asimismo, se contempla la realización de un taller, a efectuarse en el mes de septiembre, dirigido a personas con interés por el audiovisual, realizadores indígenas y no indígenas, que se llevará a cabo de manera virtual.

Joel Maripil

Etnicidad e identidad mapuche.
El músico y compositor lafkenche nació en 1964 en Kechukawin, en cercanías de Puerto Domínguez, a orillas del Lago Budi. Joel Maripil, ülkantufe (cantante) se acercó a la música como forma de expresión desde muy joven, y sus ancestros fueron fuente de aprendizaje. Se destaca por su labor de recuperación permanente de las expresiones del pueblo mapuche. Su obra más reciente es “Choyün Ülkantun”, el álbum promueve que niños y niñas se acerquen al mapudungun. Celebramos la participación de este destacado artista en la apertura del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano en su edición número 14. Por la importancia de su figura la organización Proa Cultura también organiza un conversatorio presencial, destinado a músicos y músicas de nuestra ciudad a desarrollarse en los próximos meses en forma presencial en Punta Arenas.

ARTURO DE LA GARZA

Documentalista mexicano egresado de la carrera de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboró en el Departamento de Control de Calidad a la Producción en la empresa Televisa de México. Realizador y Productor de diversos materiales audiovisuales, se especializó en guion cinematográfico y cine documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Cuba Durante los últimos 10 años de trabajo se ha dedicado a la elaboración de documentales institucionales como realizador, editor y camarógrafo en una institución gubernamental mexicana.

JESÚS SANCHES FUENTES

Jesús Sánchez Fuentes, Realizador, músico y dueño de la Productora La Frontera audiovisual.En la Araucanía lacustre, radicada en Pucón. De sus trabajos como “Nahuel”y su cortometraje “Amucha” éste último basado en el epew de Trempülkalwe del pueblo Lafkenche-Mapuche. Técnica de Animación con Marionetas.Grabado en Lafkenmapu, creado en Ngulumapu . Araucanía, Chile. Proyecto financiado por el Fondo Audiovisual 2018, Ministerio de la Artes, la Cultura y el Patrimonio.

ENRIQUE ORTEGA

Director y animador del cortometraje “Bajo la luna” selección oficial de Annecy y Stuttgart. Fue animador del galardonado cortometraje “Cantar con sentido” (PLASTIVIDA, NIÑO VIEJO), y trabajó como animador y director de la serie Puerto Papel (ZUMBÁSTICO STUDIOS). Dirige el proyecto “Outlandish”, ganador de Corfo Series 2018 y la serie ganadora de Corfo 2016 y CNTV 2018 “Zander” (TRES TERCIOS) actualmente en preproducción.

RODRIGO LABARCA

Rodrigo Labarca,38 años, realizador audiovisual. Nacido en Santiago pero de muy pequeño radicado en Coyhaique. Emigra de la región de Aysén al norte del país a estudiar en la educación superior, siendo esto imposible en Aysén en 1999 imposible. Regresa a la región de Aysén en 2010 para levantar el proyecto televisivo Santa María TV. Se desliga del proyecto televisivo a fines del 2012 para avanzar en proyectos personales.En el 2015 se integra a los equipos del canal comunitario Aysén TV, Proyecto FIC llevado adelante por el centro universitario de Coyhaique de la Universidad de Magallanes.

RAUL CAMARGO

Licenciado en Cine. Ha desarrollado su carrera en torno a la docencia e investigación y programación cinematográfica. Actualmente es programador de Fidocs y del Festival de Cine B. Desde el 2007 es curador del Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde selecciona las películas para la Competencia Internacional. En Cine UDD es profesor de Historia del Cine IV y V y Visionado. Desde el 2014 es Director del Festival Internacional de cine de Valdivia. En la Muestra de Cine Polo Sur de este año (2015) dará una charla sobre historia del cine Chileno, curaduría y festivales de Cine.

ORLANDO LÜBBERT

Orlando Lübbert Barra. Director y guionista chileno. Se gradúa de arquitecto en la Universidad de Chile en 1971, y se inicia en el cine participando en los talleres de Chile Films durante los años de la Unidad Popular. Realiza con Gastón Ancelovici Los puños frente al cañón, mediometraje documental que recapitula aspectos de la historia del movimiento obrero chileno en las primeras décadas del siglo veinte, utilizando fotos y fragmentos de noticiarios de la época. Sólo logra terminarlo cuatro años después, en 1975 en la República Federal Alemana, país donde se instala durante su exilio tras el golpe militar de septiembre de 1973. De vuelta finalmente en Chile, ejerce como profesor de Guión y de Apreciación Cinematográfica en diversas escuelas de cine. En 1999 con el apoyo del FONDART (Fondo de ayuda al desarrollo de las artes), realiza el largometraje de ficción Taxi para tres, que se convierte de inmediato en uno de los grandes éxitos del cine chileno de comienzos del nuevo siglo. Es una comedia negra que se adentra en la realidad del universo popular, en la entraña de un Chile inescrupuloso y amoral. La muy buena acogida que tuvo Taxi para tres en Chile se repite en diversos festivales internacionales, obteniendo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián del año 2001, siendo en su momento el mayor galardón obtenido por un filme chileno en toda la historia del cine nacional. Lübbert es enfático cuando afirma que “en cada película se deja traslucir el origen de clase del que está detrás de la cámara”. Es amigo de la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano desde un principio y este año (2015) trae una copia recién restaurada de Los puños frente al cañón y tendrá un conversatorio sobre «El cine chileno».

GALUT ALARCÓN

(montajista de cintas como «Los debutantes», «31 minutos, la película» e«Ilusiones ópticas» y además guionista en el largometraje documental «Ojos rojos» y la serie de tv «Adictos al claxon» explica que la película partió como un homenaje a su padre, el reconocido actor de teatro, cine y televisión Luis Alarcón. «Este documental sería una biografía en movimiento, dirigida por mí, que soy su hijo menor, en la cual me interesaba mostrar algunas de nuestras conversaciones, donde sus relatos y testimonios, daban cuenta de muchos Chiles repartidos en el tiempo y la Historia, disparados por su memoria resistente y su enorme lucidez en sus más de ochenta años de vida», analiza. «Así, trascendiendo los hitos de su carrera actoral y pública, la película fue tomando un tono más familiar, donde nuestros diálogos parecían concentrarse en sus recuerdos de infancia en la Patagonia Austral, en su padre Esteban Alarcón, quien fuera fotógrafo y documentalista de la región en las décadas del 20 y 30 en siglo XX.

LUIS HORTA

Luis Horta. Cineasta, investigador de cine y docente. Ha realizado documentales y videos experimentales. Fue alumno de destacados cineastas como Pedro Chaskel, Leonardo Céspedes, Carmen Brito, José Román y Sergio Navarro. En 2001 dirige su primer documental Confesiones de una estrella de Rock, registrando la actual vida del líder del grupo de rock chileno: Los Jockers. En 2005 obtiene en conjunto con un equipo de restauración los fondos para realizar el rescate de la película Caliche sangriento de 1969 y del film mudo El Leopardo de 1926, siendo este el segundo largometraje mudo rescatado en Chile. También participa en los procesos de restauración del film mudo Canta y no llores corazón (1925), Bajo la cruz del sur de 1950 y El cuerpo y la sangre de 1962. En 2007 es becado para realizar estudios en cine en la Universidad Autónoma de México UNAM. El 2008 asume como subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile. En la muestra de cine polo sur latinoamericano dará una charla sobre el rescate de archivos filmicos.

CRISTIÁN JIMENEZ

Guionista y Director de cine chileno, nacido en Valdivia en 1975. Posee estudios de sociología en la Universidad Católica, en la Universidad de Heidelberg y en la London School of Economics. Como escritor ha sido premiado por la Municipalidad de Santiago y sus trabajos se han publicado en revistas y antologías. Sus estudios cinematográficos consistieron en un taller de verano de 6 días dictado en Inglaterra. Antes de comenzar a producir sus primeros trabajos. Ha realizado los cortometrajes Ríndete (1995), El Gigante (1996), Shoot Me (2002), Hong Kong (2003), El Tesoro de los Caracoles (2004) y XX (2005). Formó parte del equipo de guionistas del largometraje Los Debutantes (2003) y trabajó como productor de TV en Londrés en ECM productions entre 2000 y 2003. También co-escribió y produjo 199 Recetas para ser Feliz (2008), dirigida por Andres Waissbluth. El 2009 estrenó en el Festival de San Sebastian su primer largometraje Ilusiones Ópticas rodado íntegramente en la ciudad de Valdivia y en Antillanca. Este año (2015) trae a la Muestra de Cine PoloSur Latinoamericano, su ultimo largometraje La voz en off.

VIVIENNE BARRY

Locuciones y Proyección

A comienzos de los años 80′ se incorpora a la Radiotelefonía Magallánica: Radio Polar, luego Radio Constelación cumpliendo funciones como operador de audio, programador y productor de programas. Luego en la ciudad de Temuco realiza funciones en Radio Agricultura, Radio San Cristóbal, Radio Universidad de la Frontera, y Radio Universo como operador, productor y locutor de programas especializados en Rock y Jazz. Al regreso a Punta Arenas en el año 2000 se incorpora a la Corporación Municipal de Punta Arenas al Departamento de Educación Extraescolar como apoyo en las diferentes actividades artístico-culturales que se desarrollan con los estudiantes de la comuna. Realiza desde hace 10 años el Taller de Locución y Conducción de Eventos para niños y niñas escolares. Paralelamente continúa con la creación de los programas «La Otra Noticia» y «El Último Tren a Casa» que se difunden varias radios de la región. Desde el año 2008 es la «voz corporativa» de la Universidad de Magallanes en eventos protocolares. Desde al año 2006 comienza a trabajar como operador técnico y voz en la «Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano» organizada por la Agrupación Cultural PROA.

LUIS ALARCÓN

Luis Alfonso Alarcón Mansilla. conocido actor chileno reconocido por su amplia trayectoria de más de cincuenta años en cine, teatro y televisión. Nació en Octubre de 1929 en Puerto Natales y desde pequeño se intereso en la tablas y el séptimo arte, se hizo amigo de la hija del administrador del cine y ahí conoció el oficio. Además, su padre – quien trabajaba en un frigorífico-era un aficionado filmador de documentales caseros. Es lejos el actor vertebral del cine chileno, y se le han colmado de homenajes y celebraciones por su dilatada y exitosa carrera, además de su pujante labor sindical en pro de los derechos de los actores. En la muestra de Cine PoloSur Latinoamericano recibirá un homenaje a la trayectoria y presentará personalmente el documental realizado por su hijo Galut, «La invención de la Patria»

RONNIE RADONICH

Ronnie Radonich Fuentes. Egresado de la carrera de Dirección Audiovisual en la Universidad Católica de Chile. se desempeña como guionista y realizador en cine y televisión. Ha dirigido los cortometrajes “Dos meses en el caribe” (2012) y “Catalejo” (2007), y las series de televisión “A dos voces” y “Chile, una loca geografía”. Este año, Ronnie presentará en la muestra de cine PoloSur latinoamericano “Cinema Porvenir” Cortometraje documental que cuenta la historia de uno de los pioneros del cine chileno y del mito que se esconde detrás de su tio abuelo Antonio Radonich, y la sala de cine que levantó a fines del siglo pasado en Tierra del Fuego.

IGNACIO ALIAGA RIQUELME

Ignacio Aliaga Riquelme. Cineasta chileno (Maipucino con mucho orgullo) Estudio en Universidad Católica Dirección artística con mención en Cine. Ha sido jurado en festivales nacionales e internacionales y participó como expositor en importantes eventos como el Congreso de la Lengua Española en Valladolid y el Congreso Iberoamericano de la Cultura en México, entre otros. Experto en política cultural y política pública para el audiovisual. Ha escrito ensayos y artículos sobre su especialidad que han sido publicados en Chile y en el extranjero. Fue coordinador del Programa CINEUC (1982-1995). Ha sido docente universitario de cine (Instituto Estética UC, Universidad Andrés Bello-Periodismo, UNIACC, ARCIS, U. Valparaíso) y Jefe del Área de Cine de la División de Cultura del Ministerio de Educación (1993-2003) Delegado de Chile ante la Conferencia de Autoridades Cinematogáficas de Iberoamérica (CACI) y Programa Ibermedia (1996-2005) Fue Jefe del Departamento de Creación y Difusión Artística del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2003-2006) Desde su fundación ha sido el Director de la Cineteca Nacional (del Centro Cultural Palacio La Moneda) encabezando un equipo de gente que ha hecho un gran trabajo en la búsqueda, restauración y preservación de material de cine producido en chile desde los inicios del arte cinematográfico. Hace dos años,entre tanto trabajo, logró realizar un documental «Trapananda, en la Patagonia Occidental» que la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano mostró en su versión del año pasado (2013) Este año, Ignacio Aliaga, quién es a su vez el creador del programa «La escuela al cine» que busca promover el desarrollo de los cine clubes en liceos de nuestro país, dará una charla para educadores y docentes titulada «Cine y educación».

ALEXANDRE SOARES

Alexandre Soares. Productor Cultural brasileño, realizador de los Festivales de cortometraje Curta Taquary – y del Festival de cine para jovenes y niños – Criancine – realizados en el pequeño poblado de Taquaritinga do Norte. Es además productor ejecutivo de la película «Ferrolho» de Tatiano Valerio; productor asociado de la película «Onde Borges Tudo Vê» y distribuidor de «Fuego apagado» (Premio Itamaraty en el Festival Internacional de Cortometrajes de Sao Paulo). Estudió «Curatoria y networking para muestras y festivales de cine» en la EICTV en Cuba. Es tesorero de la ABD / APECI y titular de la Comisión Pernambuco Agreste – audiovisual regional. Es amigo de la Muestra de Cine PoloSur Latinoamericano e intercambia materiales y experiencia con nuestra programadora Caroline Pavez.

ANDRES HABBEGER

Andrés Habegger. Director de cine y televisión, y documentalista argentino.Nació en febrero de 1969 en Buenos Aires y fue hijo de Norberto Habegger, militante político desaparecido durante el «Proceso de Reorganización Nacional». Estuvo exiliado en México con su madre, desde julio de 1977 hasta 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Cine en el CERC-INCAA (hoy ENERC, Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). En 2001 asumió la dirección editorial y la coordinación general del festival de cortometrajes «Hacelo corto» organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y estuvo a cargo del área de cine documental del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2002 y 2003. En 2007 ingresó al Comité de Evaluación de Proyectos Documentales del INCAA luego fue presidente de la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina (ADN). A partir del 2011 dirigió audiovisuales para UPA, (Unidad de Producción Audiovisual del Ministerio de Educación de la Nación). Ejerce actualmente la docencia de materias documentales en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y otras instituciones educativas, mientras rueda documentales a lo largo de latinoamerica. Es invitado a la Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano a presentar dos de sus trabajos «Cuando los santos vienen marchando» (2004) que muestra a un gupo de niños de entre 7 y 13 años que forman parte de una orquesta infantil de música clásica en Lugano, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Ellos van y vienen entre Tchaikosky, Schubert, Beethoven y la falta de agua y los conflictos cotidianos de la pobreza. Además nos trae su largometraje documental que involucra a Chile, Argentina y Suecia: «Imagen Final» (2008) que relata con mucha acuciosidad lo que rodea la imagen final rodada por el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen el 29 de junio de 1973 en las calles de Santiago, de la fallida asonada militar conocida como “El Tanquetazo”, registro de una imagen que le costó la vida, todavía durante la presidencia de Salvador Allende.

MARGARITA POSECK

Margarita Poseck. Licenciada en Filosofía, Magister en Comunicación y docente de la Universidad Austral de Chile en las áreas de teatro e imagen. Desarrolla su carrera cinematográfica desde el documental, como guionista y directora. El año 2006 recibe el premio Pudú del Festival Internacional de Cine de Valdivia al mejor documental regional por su trabajo de registro en Chiloé sobre la polémica por el Puente Bicentenario. Ha trabajado en España y Chile en las áreas de producción, guión y realización en corporativos, documentales, video arte y cine. Su trabajo Mareas, cortometraje de ficción, fue seleccionado para los festivales especializados en Vancouver, Suiza, España y Chile. Recibe el premio al Mejor Guión en el DIVA FILM FESTIVAL 2011. En Valdivia trabaja como directora para las productoras Jirafa y Valdivia Film, hoy tiene su propia productora GUAIRAO PRODUCCIONES. Una de las fundadoras del Festival Internacional de Cine de Valdivia , ha desarrollado una larga carrera en la docencia universitaria y mediante talleres abiertos a la comunidad en temas relacionados al cine. En la Muestra de Cine PoloSur Latinoamericano Margarita presentará su documental «Tres Mujeres Lindas» y dará charla sobre «Mujer, Cine y Territorio», donde moderará la sociologa Clarita Ilabaca en el salón Gabriela Mistral de la Secreduc.