(Santiago de Chile, 4 de agosto de 1947) es una restauradora, montajista y realizadora de cine chileno destacada a nivel nacional e internacional. Es especialmente reconocida por su labor en el rescate de obras importantes del cine chileno. Brito realizó sus estudios en el Instituto Fílmico de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1966 y 1970, especializándo después en técnicas de montaje en la Escuela de Artes y Comunicación de esta misma casa de estudios, dedicándose a trabajar de montajista en ese lugar desde 1970 hasta 1980. En 1981 fue contratada por Chilefilms para realizar labores de montaje, corte de negativos y de archivo hasta el año 1990. Paralelamente se dedicó al montaje de una variedad de documentales y la sincronización y montaje de largometrajes. También se ha dedicado a la docencia en la carrera de Comunicación Audiovisual de Duoc UC y en el área de Montaje, Corte de Negativo y Posproducción en la Universidad ARCIS. En 2013 recibió el Premio Pedro Sienna por su destacada trayectoria.
Doctor en Educación (España), Orientador Vocacional y Profesor de Artes Visuales. Ha sido coordinador académico del Programa Escuela al Cine, de la Cineteca Nacional de Chile. Ha impulsado la creación de Cine Clubes Escolares en todo el país y ha formado docentes en Lenguaje y Apreciación Cinematográfica. Se ha desempeñado en la docencia en el ámbito universitario y en la educación media. Ha publicado artículos cinematográficos en revistas educativas de España y México. Participó en la publicación del Material Pedagógico “Patricio Guzmán, cine documental y memoria” (Cineteca Nacional, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Ministerio de Educación) redactando las fichas educativas para el debate y la apreciación cinematográfica. Actualmente, realiza curatoriales de cine chileno y la redacción de guías educativas de documentales y ficción. El invitado realizará una charla acerca de su investigación: “Realizadoras chilenas ocultas” cuyos ejes de estudio están referidos al análisis de las desigualdades sociales, las de género y laborales para con nuestras pioneras en el cine silente, la omisión de la figura autoral de las documentalistas en los años 50, el olvido e invisibilidad de las realizadoras en el exilio y la Lucha artística bajo la opresión en dictadura. También se contempla la presentación del libro homónimo.