El encuentro cinematográfico se realizará en el Teatro Municipal José Bohr, con aforo limitado y uso de mascarilla durante cada función.
Parte de la programación será transmitida por las pantallas de ITV Patagonia. Este año el foco estará puesto en el territorio y la película “Blanco en Blanco”, filmada en la comuna de Timaukel, será la encargada de abrir el certamen.
Como siempre promoviendo y difundiendo el Cine Latinoamericano, este invierno 2021 volverá a celebrarse el Festival Internacional de Cine Polo Sur Latinoamericano, en su decimocuarta versión, y que organiza la Agrupación cultural PROA. El encuentro se desarrollará de manera presencial desde el lunes 2 al sábado 7 de agosto en el Teatro Municipal José Bohr, en Punta Arenas. Las proyecciones se realizarán con aforo limitado desde las 18:00 horas, para personas mayores de 14 años. La entrada es liberada. Además, como forma de ampliar el alcance de esta iniciativa parte de la programación será difundida por el canal ITV Patagonia, el cual llega por señal análoga a 60.000 hogares de las comuna de Punta Arenas y Porvenir. Este año el Festival de Cine Polo Sur tendrá el foco en el territorio de Magallanes y la Antártica Chilena, con muestras dedicadas a «Tierra del Fuego» y «Patagonia», es así que para iniciar las jornadas de exhibiciones se presentará la película «Blanco en Blanco» del director Théo Court y que fue rodada en la comuna de Timaukel. El film se proyectará además en Porvenir, a modo de extensión de la programación, en el mes de Septiembre. También se han programado cintas como «Casimira», un cortometraje proveniente de Coyhaique, y «La Tejedora de raíces» de Puerto Williams, por mencionar algunos títulos. “Mirarnos y mirar el territorio amplio e inmenso es una forma también de comprender el lugar que co-habitamos con otros seres humanos y formas de vida diversas”, explicó Caroline Pavez, productora y curadora del certamen, acerca de los fundamentos que definieron las muestras que se exhibirán este 2021. “Dedicamos este espacio hacia la cinematografía que se origina en el territorio, como ésta dialoga con cada una de las personas que asistirán a ver estas películas, es muy alentador saber que ahora mismo están filmando historias por aquí”, comentó expectante la también gestora cultural, adelantando en parte lo que será el Festival, que también incluirá piezas audiovisuales del Perú, Bolivia, Brasil, Chile y otros.


Muestra dedicada a José Bohr
Con la intención de visibilizar la importancia que tiene José Bohr en la cinematografía, aquí en Chile, en el mundo y en Magallanes es que esta versión del Festival ha considerado una muestra dedicada al cineasta pionero. Sección que también contempla una charla virtual sobre la recuperación y restauración de los films de José Bohr titulada: ¡Uno que ha sido Cineasta…!, la jornada online contempla la participación del coordinador del área de la Cineteca Nacional, junto al cineasta Patricio Riquelme y el periodista Guillermo Muñoz Mieres.
Alianza REDFECI: foco infancias
“Desde siempre hemos considerado a las infancias diversas en la programación del Festival”, señaló Caroline Pavez. Es por ello que para esta edición contarán con una programación especial de la muestra dedicada a niños y adolescentes del Festival de Cine en Red, REDFECI, el primer festival online que se realizó el 2020. En las dos categorías, «Creadores de Universos» (6 a 11 años) y «Traspasando Barreras» (12 a 18 años), fueron seleccionados niños y adolescentes de la región de Magallanes, jóvenes realizadores que previamente fueron parte del Laboratorio de Animación impulsado por la Agrupación cultural PROA el 2019.
Pueblos originarios
El ulkantufe (cantante) mapuche Joel Maripil abrirá el Festival de Cine Polo Sur desde su hogar en el Sur, brindará de manera virtual unas canciones compuestas e interpretadas por él en diálogo también con los pueblos originarios, siempre presentes en el festival de cine.
Además, el músico y educador, ganador de los premios Pulsar 2020 por su labor en la difusión de la música de los pueblos originarios, vendrá próximamente a la región a un encuentro con educadores, estudiantes y músicos en general, para compartir su experiencia desde la propia cosmovisión mapuche, y reflexionar sobre cómo generar espacios de intercambio y saberes entre estos.
La programación completa de la decimocuarta versión del Festival de Cine Polo Sur latinoamericano podrá ser revisada próximamente en las redes sociales del encuentro. Así como también las actividades de extensión que ofrecerá entre los meses de septiembre y octubre. Próximamente, también se abrirá la convocatoria para formar parte del Jurado del Público, que en cada edición es el encargado de entregar el Ñirre de homenaje a las películas destacadas.
El Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano cuenta con el Financiamiento de la Secretaría Regional Ministerial de las culturas, las artes y el patrimonio, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, y la colaboración de REDFECI.